martes, 25 de octubre de 2016

María Josefa García Granados

María Josefa García Granados
(1796 - 1848)


Literata y poeta guatemalteca de origen español, una de los exponentes intelectuales de la independencia de Guatemala.

María Josefa García Granados nació en Puerto de Santa María, Cádiz (España) el  10 de julio de 1796  y falleció en  Guatemala el  28 de julio de 1848. Desde su juventud llegó a tierras guatemaltecas alrededor de 1810-1811. Mejor conocida por sus amigos y conocidos como Pepita, casada con Ramón Saborio, de la Villa de Nicaragua.

María Josefa era  madre de seis hijos y se le conocía por su fuerte carácter y autoridad. Debido a dicho carácter, creó una amistad con los hombres más influyentes de su época, aun antes de 1821(año de la independencia de Guatemala), ella concurría a las famosas tertulias efectuadas en casa del canónigo José María Castilla nacido en Madrid España.

Ciertamente el ingenio y cultura de esta ilustre dama le valió ser reconocida como una de los referentes de la literatura guatemalteca en su época. Fue amiga personal de Pedro Molina, José Cecilio del Valle, Mariano Gálvez, José Milla y de Rafael Carrera. Se dice que su mejor amigo fue José Batres Montúfar, de quien  ella fue maestra de canto y guitarra.

Según Máximo Soto Hall, Pepita era atrevida y valiente. En los tiempos en que los hombres no salían a la calle de noche, ella visitaba a sus amigos sin atender la hora. Según las memorias de Miguel García Granados se sabe que doña María Josefa padecía de histeria,  posible razón  de su tendencia crítica y satírica, aunque no por ello menos valiosa.

Por muchos años publicó el Boletín del Cólera, debido en que aquella época Guatemala estaba siendo atacada por el "cólera morbus"; con este entretenía a la población con sus boletines satíricos.

En el siglo XIX la mujer se dedicaba de ordinario a las labores de su casa. Pero María Josefa García Granados rompió esquemas en su época; con el seudónimo de "Juan de las Viñas" para no ser reconocida como mujer. Es  sin duda, la primera referente de la poesía feminista en Guatemala.[1]

Obras destacadas
·         Boletín del Cólera Morbus
·         Cien veces una
Poemas
·         A la ceiba de Amatitlán
·         La Resolución
·         Despedida
·         Diez Veces Diez
·         A una abeja
·         A una hermosa joven
·         Himno a la Luna
·         Plegaria

APORTE A LA LITERATURA
María Josefa García Granados, destaca como la primera escritora guatemalteca de poesía feminista,  pero su cualidad poética es más importante que su poesía lírica,  congruente con el género femenino. Al triunfar Morazán, en Guatemala se vivió una época política muy difícil llena de abusos y sinsabores en la que su familia paso por situaciones difíciles, lo que la llevó a escribir de manera crítica con humor e ingenio.

Su estilo de escribir es osado, dirigido a personajes de la vida política en esos momentos, humorístico por la desilusión de todo lo que sucedía  en Guatemala, la cual estaba siendo afectada por el cólera morbus. Su forma de escribir provocó  antipatía en muchos pero al mismo tiempo  admiración y estima de otros.

Existió una gran amistad entre ella y José Batres Montúfar, un gran representante del Romanticismo, cuya amistad dio origen a la creación del poema el Sermón, escrito con un lenguaje teologal con un contenido erótico.

Su legado representa las características del Romanticismo, su poesía lírica, intimista y su carácter subversivo, rebeldía ante las normas literarias y sociales, y su espíritu de libertad que definió al siglo XIX.


Información reunida por: Luz Marina Castro

Referencias:


[1] http://www.gentedelpuerto.com/2011/04/06/976-maria-josefa-garcia-granados-intelectual-de-la-independencia-de-guatemala/
Vargas, Vania, (2013). Literatura Guatemalteca. [En línea]. https://revistalunapark.wordpress.com/2013/04/05/literatura-guatemalteca-pepita-garcia-granados-la-musa-irreverente/ Consultado 18/10/2016

2 comentarios:

  1. La fotografía que aparece como de María Josefa García Granados no es de ella, sino de María, su nieta y a la vez sobrina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario no es desconocido, lo escribí yo, María del Rosario Molina, miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, y lo he publicado varias veces en mi columna semanal Horrores idiomáticos y algo más, en Prensa Libre

      Eliminar